1. CAPITALISMO Y SOCIALISMO.
- Capitalismo:
El capitalismo es un sistema político, social y económico,
en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la
propiedad, incluyendo los activos capitales (Terreno, fabrica, dinero, acciones
de la bolsa, bonos). Para definir el capitalismo es necesario definir sus
principios básicos,
1. El capitalismo se considera un sistema económico en el
cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental.
2. Libertad de empresa y de elección, el interés propio como
motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o
de mercado y un reducido papel del gobierno.
- Socialismo:
El socialismo es una ideología política basada en el
principio de que una sociedad debe existir de tal manera que el colectivo
popular tenga el control de los medios de producción y por lo tanto del poder
político.
Una sociedad puede organizarse de diversos modos, con
distintas clases de instituciones, reglas, etc.
Cuando la economía y el orden social están basados en la
gestión del estado y los medios de producción son colectivos, el sistema se
conoce como socialismo. Ese mismo pensamiento se utiliza para nombrar al
pensamiento político y filosófico que desarrolló Karl Mark y al grupo o
movimiento que pretende.
Características.
1. Lo puede realizar cualquier persona de nuestra sociedad.
2. Maneja y supervisa su propio capital para necesidades de
cada uno.
3. Tiene acceso publico y gratuito.
4. Satisface necesidades sociales y no la obtención de
ganancias.
- OPINIÓN:
Mantengo una postura, no es el capitalismo una buena opción
de desarrollo económico y tampoco lo seria el socialismo. Desde el siglo XlX
las personas sean obreros o no están sujetas a la codicia, al sostener una
comunidad socialista se desataría un completo desastre. Por suerte que solo fue
una ideología.
/ /
DESARROLLO DEL SOCIALISMO:
Es una parte integrante del marxismo, que completa junto a
la filosofía y la economía política, un todo integral del método de estudio de
la sociedad y de los procesos de su desarrollo y transformación. Es una ciencia
social que "continúa" lo que con la filosofía comienza en términos
generales; con la economía se estudia en términos particulares, el socialismo
científico trata en forma más específica. La filosofía nos dice, por ejemplo,
que la acumulación de cambios cuantitativos generan cambios cualitativos; la
economía nos dice que los adelantos científico-técnicos aceleran e incrementan
la productividad (y sus consecuencias); el socialismo científico nos ayuda a
comprender el reflejo socio-político de este fenómeno. Las consecuencias
sociales que se expresan en las clases y grupos sociales y la expresión
política de estos cambios, que pueden tener una explicación desde la
perspectiva filosófica o económica, pero no explican las consecuencias en la
dinámica social o en la lucha política.
El socialismo es la ciencia acerca de la lucha de
clases y la revolución socialista, sobre las regularidades socio-políticas de
la construcción socialista y comunista, acerca del proceso revolucionario
mundial en su conjunto.
- OPINIÓN:
El socialismo es puro cuento, solo ha servido para que los
pueblos que lo han tendido se hayan sumergido aun mas en la pobreza mas
extrema. Se nivela para abajo aparte de que los jefes y burócratas del partido
esos si se la pasan bien en beneficio propio. El capitalismo con todas
sus fallas y errores permite crear en un ambiente de libertad, es mentira que
la derecha quiere el hambre de la población y la izquierda la riqueza de las
clases postergadas. Los ejemplos que hay hoy en el mundo nos demuestran que la
gran mayoría de los países con capitalismo han sacado a mayor cantidad de
personas del rol de extrema pobreza. Mas destruida que Alemania, Italia,
Inglaterra, etc, la maravilla de los países escandinavos donde un barrio de clase
baja es parecido a un barrio de gente de rica de la Argentina dan por sellado y
resuelto este tema de cual de los sistemas es superior. Quizás otro socialismo
que no sea el que se dio en la Unión soviética, etc, otra alternativa superadora
harán creer algún día en el socialismo de nuevo.
//
CRISIS DEL SOCIALISMO:
Es paradójico, la crisis del capitalismo evidencia la crisis
profunda del Socialismo. Este no ha superado el mazazo que significó la caída
del llamado campo socialista. La caída de la Unión Soviética trajo confusión,
desilusión, los revolucionarios quedaron aturdidos, al mundo lo cubrió el manto
de la desesperanza.
En estas condiciones se produjo una cursera teórica,
proliferaron toda clase de justificaciones de aquel derrumbe sorprendente y
abundaron las propuestas de viejos y nuevos caminos. El quiebre cobró
actualidad, la socialdemocracia emergió. Los antes revolucionarios morigeraron
su posición y se corrieron hacia lo que antes adversaron, su felonía la justificaron
con teorías de apariencia revolucionaria que en el fondo renegaban del
Socialismo. Las proposiciones reformistas dieron paso al deformismo: en nombre
de la nueva teoría se deformaron los pilares del Socialismo, la ciencia cedió
su lugar a la superstición y en ella cabe todo, menos la Revolución. Otros se
pasaron con desvergüenza.
La teoría revolucionaria fue enterrada. La precisión en los
conceptos, la claridad de argumentos quedó fuera de moda. La imprecisión, el
lenguaje laberintico sustituyó al rigor, se abrió así el campo para la
pirotecnia verbal. Hablar de Marx, de Lenin, manchaba. La operación de privar a
la Revolución de su teoría fue un verdadero genocidio teórico, el pensamiento
revolucionario fue arrasado.
Con la caída de la Unión Soviética el Socialismo sufrió una
gran y desconcertante derrota cuyo principal componente fue la devastación
teórica. El mundo quedó desguarnecido de los fundamentos de una teoría
revolucionaria que guiara los cambios.
De esta manera, desprovistos de teoría revolucionaria y de
vanguardias que la encarne, los movimientos emancipatorios fueron víctimas
fáciles de nuevas teorías tan novedosas como inútiles. Aparecieron
"teóricos" negando la lucha de clases, la toma del poder, la
conciencia revolucionaria y la necesidad de la Propiedad Social de los medios
de producción.
- OPINIÓN:
Hay quien dice que el capitalismo está en crisis terminal,
cuando lo apropiado es decir que la humanidad está en crisis terminal. Las
circunstancias son dramáticas, no hay alternativa a la marcha suicida del
capitalismo. El mundo necesita otra opción para corregir el rumbo y,
lamentablemente aún, no conseguimos librarnos del deformismo que nos guía hacia
formas de capitalismo disimuladas, pero siempre capitalistas.
//
LA GUERRA FRÍA:
se denomina como guerra fría, a la etapa que ocurre tras la
2ª guerra mundial, donde estados Unidos y la URSS "luchaban" por la
hegemonía mundial (por ser la 1ª potencia mundial)
Pero se denomina guerra fría porque ninguno de los dos
atacaba, al adversario, por temor y a que el ataque en respuesta del otro
(contraataque) fuera mayor o igual al lanzado.
No es que lo temieran, es que lo sabían que si EEUU atacaba
a la URSS la respuesta de la URSS sería igual de dura o mayor que la de EEUU, y
viceversa.
Entonces empezaron a Expandirse por dominar territorios.
Se Firma el tratado del Atlántico Norte (OTAN) entre R. Unido
y EEUU, y al que se meten después las potencias occidentales...
A modo paralelo y con la misma función se forma en el bando
Oriental (lado comunista) el "pacto de Varsovia"
Entonces El mundo queda divido en dos bloques (Americano y
URSS)...
Los rusos bloquearon Alemania occidental para que no
recibieran suministro terrestre, y EEUU lo solucionó abasteciendoles por Aire
(Atención, los nazis han perdido la guerra, esto es después) ha esta acción, se
llama "Crisis de Berlin" pues pudo estallar la guerra...
mas tarde en Cuba los Rusos ponen unas rampas para lanzar
misiles, y eso para EEUU suponía una amenaza pues as rampas apuntaban hacia
EEUU....
Entonces EEUU bloquea cuba maritimamente, y un día llega un
comboy por mar de la URSS, que o quería detenerse... Otra vez fue una amenaza a
que empezara la guerra, pero al final la URSS retrocedió y desmantelo las
rampas de Cuba.
A esta Acción se la lla "Crisis de Cuba"
La Segunda crisis de Berlin ocurre cuando la URSS levanta el
muro de Berlin para evitar que el capitalismo (EEUU) se adentre en suelo
comunista... Este muro será conocido en el lado Occidental, como muro de la
vergüenza...
Hasta Aquí te he contado lo más importante de la Guerra
Fría. Si me has entendido, ya sabrás que era la guerra fría, porque se origina,
y momentos en los que estuvo a punto de estallar...
Para demostrar ambos, quien era el mejor, el más fuerte, se
aplicaron medios propagandísticos, como continuos desfiles que mostraran el
potencial militar de la nación, y la Carrera Espacial. La URSS había conseguido
llevar al ser ser humano al espacio. EE.UU para superar esa hazaña, llego hasta
la luna, clavando en ella su bandera, y así demostrar su superioridad.
EL presidente de EE.UU era Rusbell y a su muerte Truman
El presidente de la URSS era Stalin .
A la muerte de Stalin (Dictador y radical comunista lider de
la URSS) se lleva a cabo la desestalinización, donde se deshacen de todos los
símbolos estalinistas para instaurar en Rusia una Democracia. Fin de la Guerra
Fría.
OPINIÓN:
La guerra fría fue un tiempo en donde la gente sufría de
mucho sufrimiento porque esta guerra ocasionaba muchas destrucciones en sus
territorios puesto que no había escapatoria de esa catástrofe en ese tiempo.
Esta época fue algo parecido a la época en la que Hitler lideraba un gobierno
sanguinario, injusto destructivo; pero aunque la guerra fría haya sido menos
destructiva que Hitler, también ha sido igual de cruel con los ciudadanos que
tenían que vivir en esa época y sufrir los daños que ocurrían al frente de sus
ojos.
//
DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL.
La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) considera a los
propios ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad. La
doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo al
mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los sucesivos
gobiernos de los Estados Unidos y divulgada mediante el entrenamiento de los
distintos ejércitos latinoamericanos, en Panamá.
La doctrina llega a formar una parte importante de la
ideología de las fuerzas armadas en América Latina, quienes por primera vez
extienden su papel de defensores de las fronteras nacionales con la defensa
contra el propio pueblo. Además la doctrina propaga una visión amplia del
enemigo: no sólo se consideran terroristas insurgentes a las personas con armas
como bombas o revólveres, sino también a las personas que propagan ideas en
contra del concepto de la sociedad nacional que tiene el gobierno. Cuando se
interpreta al enemigo insurgente de tal manera, se puede fácilmente ordenar a
todo el mundo bajo esta definición, según conviene por otros motivos. Además, los
insurgentes son considerados subversivos, traidores a la patria y por
consiguiente no se los ve como sujetos de derecho sino como seres viles,
animales o fuentes de maldad. Por esto la doctrina justifica utilizar los
métodos más atroces para tratar y eliminar al enemigo.
- OPINIÓN:
La seguridad nacional se consolidó como categoría política
durante la Guerra Fría, especialmente en las zonas de influencia de Estados
Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, este país rescató el uso político
que la palabra seguridad ha tenido desde la antigüedad, para elaborar el
concepto de "Estado de seguridad nacional". Este concepto se utilizó
para designar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las amenazas
de revolución, la inestabilidad del capitalismo y la capacidad destructora de
los armamentos nucleares.
//
LA LUCHA GUERRILLERA EN AMÉRICA LATINA.
Las manifestaciones de violencia política en América Latina
no son expresiones de terrorismo o de extremismo político, sino una forma
embrionaria de lucha armada. El origen de esta lucha armada es la situación
neocolonial que caracteriza al continente, en la que el poder imperial (los
Estados Unidos, a través de los grupos locales con los que está aliado, básicamente
alta burguesía y ejércitos) esta dispuesto a impedir con las armas cualquier
intento independentista. Los grupos políticos anti imperialistas se encuentran,
por lo tanto, en una situación que les imposibilita aspirar a llegar al poder
sin un ejército de liberación que los apoye, provenga él de grupos guerrilleros
o de sectores de los ejércitos regulares. Esto les impide actuar dentro de los
marcos tradicionales de cualquier partido político occidental, acercándolos mas
a los movimientos de liberación de África o Asia. Es por eso que el uso de categorías
políticas adecuadas para la descripción de los fenómenos de violencia en
Europa, no lo son para entender la guerrilla latinoamericana, a la que va no es
posible ignorar o reducir a un problema marginal.
- OPINIÓN:
Son grupos armados que empezaron con un fin ideológico de protestar contra los abusos de los gobiernos, pero que con el trascurso del tiempo han cambiado su forma de pensar para volverse grupos delictivos que lo que solo buscan es lucrarse de actividades ilícitas y aveces actúan peor que los llamados grupos criminales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario