lunes, 16 de noviembre de 2015

Refuerzo 4to Periodo

REFUERZO CUARTO PERIODO.


1. MIGRAR PARA SOBREVIVIR.

RESUMEN Y EXPLICACIÓN.

La migración es un fenómeno mundial que se ha presentado en todas las épocas de la humanidad, consiste en el desplazamiento de la población de un lugar de origen a otro de destino, presenta dos enfoques; la emigración, que es el lugar de salida de la población migrante; y la inmigración que es el lugar de llegada de la población. En este fenómeno existe una distinción entre "migración interna" y "migración internacional", la migración interna es un movimiento de población dentro del mismo país, región o provincia, y la migración internacionales el cruce de fronteras internacionales, lo que resulta para las personas un cambio de estatus legal y social.

- Opinión:

A lo largo de la historia, las personas han tenido que abandonar sus viviendas para huir de la violencia y los conflictos armados.

Las personas salen de sus hogares para evitar mayores problemas, lo que sucede luego es que tienen que partir a un lugar totalmente desconocido para intentar empezar de cero. Tienen que ir en busca de un hogar pues ni siquiera tienen donde quedarse, además de que tienen que hallar el modo de conseguir dinero para comprar comida, mas aun, que la mayoría de las familias de las personas que migran son numerosas.



- Preguntas:

1. ¿Te marcharías de tu hogar?

Tomar la decisión de migrar no es sencilla. Le pregunté a un miembro de mi familia, que si tuviera que migrar por alguna situación que se presentase, lo haría, y me ha dicho: "Yo creo que no sería tan sencillo como solo decirlo, de igual manera es mejor, por decirlo de alguna manera, salir de un lugar a otro quizá a aguantar un poco de hambre, que quedarse allí y morir en manos de un grupo guerrillero"


2. ¿A que se enfrentan las personas que tienen que ir a un lugar distinto a causa de la violencia?

El mayor peligro es, sin duda, el crimen organizado.

Durante los últimos cinco años, los carteles de la droga han logrado un control considerable sobre las rutas de los migrantes, lo que les ha permitido cometer todo tipo de crímenes contra ellos. Los migrantes se han vuelto víctimas de tráfico de personas, secuestros, violaciones, asesinatos y extorsiones.

----//----//----

2. DESPLAZADOS - REFUGIADOS.

RESUMEN Y EXPLICACIÓN.

Refugiados:

Un refugiado es una persona que ha abandonado el país de su nacionalidad y no puede regresar a ese país por un temor bien fundado a la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opinión política.

Actualmente hay más de 22 millones de refugiados en el mundo, de los cuales la mayor parte son mujeres y niños, que han tenido que huir de sus países por la intolerancia y la violencia.

Desplazados:

Son aquellos que han huido de sus hogares, generalmente a consecuencia de una guerra civil, pero que han permanecido en sus países de origen en lugar de buscar asilo en el extranjero. Por razones humanitarias el ACNUR asiste a 5.4 millones de estos desplazados internos.

- Opinión. 

Yo no puedo entender, porque es que una persona tiene que trabajar toda su vida para conseguir lo poco que tiene, lo que necesita, matarse cada día para conseguir algo de comida, para pagar su propio techo, para que alguien completamente ajeno llegue y se lo arrebate, eso no es justo.


- Preguntas:

1. ¿Cómo se distinguen de los refugiados?

Tanto los desplazados internos como los refugiados con frecuencia abandonan sus hogares por las mismas razones. Los civiles son reconocidos internacionalmente como refugiados cuando cruzan la frontera nacional en busca de asilo en otro país. Los desplazados internos, mejor conocidos como "IDP", por el acrónimo inglés de "Internally Displaced Peolpe", permanecen, por cualesquiera razones que sean, en sus propios países.

2. ¿Cuál es la población de desplazados internos?

El Representante Especial del Secretario General de la ONU para los Desplazados Internos estima en más de 25.000.000 el número de personas desplazadas internamente en todo el mundo. El Internal Displacement Monitoring Center (IDMC) proporciona una estimación de 26.000.000 de personas. El ACNUR atiende a 13,7 millones de desplazados internos además de los 9,6 millones de refugiados (datos de finales de 2007).

----//----//----

3. SITUACIÓN DE LOS DESPLAZADOS EN EL MUNDO.

RESUMEN Y EXPLICACIÓN.

Hoy, en una época de dificultades económicas y cuando la preocupación por la seguridad es creciente, los Estados  tienden, como es comprensible, a centrarse en el bienestar de sus propias poblaciones. Aún así, los desafíos globales reclaman más cooperación y solidaridad internacionales, no menos.

Las tendencias actuales del desplazamiento forzado están poniendo a prueba el sistema humanitario internacional en un grado que no tiene precedentes. Mientras el número de personas “competencia de ACNUR” ha aumentado, pasando de 19,2 millones en 2005 a casi 34 millones a principios de 2011, la proporción de refugiados entre ellas se ha reducido, pasando del 48 al 29%. Esto significa que el principal aumento se ha dado en los desplazamientos internos, dentro del propio país. De hecho, el informe, que abarca el período 2006-2011, señala que uno de los cambios fundamentales (y principal reto) es el creciente número de personas desplazadas internas , 26 millones a nivel mundial. Y esta cifra no incluye a los millones de palestinos desplazados que están bajo el mandado de la UNRWA.

- Opinión.

Como dije antes, me parece muy injusto que las personas que trabajan tanto por conseguir lo de ellos, tengan que pasar situaciones tan penosas como estas, esas personas son muchas veces desechadas por el estado y no hay nadie que las proteja, no pueden estudiar, no pueden trabajar, y no tienen derecho a la salud, eso es terrible, porque son humanos, y al igual que todos tienen derecho a ser tratados con dignidad.

- Preguntas:

1. ¿Qué tipo de trato reciben estos grupos?

En general, un segundo país le ofrece al refugiado recién llegado un lugar seguro, alimento y vivienda. Los refugiados están protegidos por un cuerpo de leyes y convenciones internacionales bien definidos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados conjuntamente con otras organizaciones humanitarias trabajan dentro de este marco legal para ayudar a los refugiados a reiniciar sus vidas en un nuevo país o, eventualmente, a retornar a su país de origen. A menudo, los desplazados internos enfrentan un futuro mucho más incierto y podrían quedar atrapados en un conflicto interno, sin tener un lugar seguro donde permanecer. Los gobiernos nacionales que podrían considerar a las personas desarraigadas como "enemigos del estado", retienen el control definitivo de su destino. No existen instrumentos internacionales específicos para proteger a los desplazados internos, y los acuerdos generales como las convenciones de Ginebra tienen sus dificultades internas para su aplicación. Hasta la fecha, los donantes se han mostrado renuentes para intervenir en los conflictos internos y ayudar a este grupo.
2. ¿Cómo ha reaccionado la comunidad internacional?

La comunidad internacional brindó una asistencia limitada en el pasado. El Comité Internacional de la Cruz Roja, en su calidad de guardián de las Convenciones de Ginebra, ha permanecido activo en este campo por muchas décadas. El mandato específico del ACNUR es proteger a los refugiados, pero en el último cuarto de siglo pasado la organización participó en alrededor de 30 operaciones que involucraban a los desplazados. El Representante Especial de las Naciones Unidas preparó un boletín, Principios Rectores de los desplazamientos internos, el cual contiene 30 sugerencias para que los gobiernos y las organizaciones humanitarias ayuden a los desplazados.

----//----//----

4. INMIGRANTES ILEGALES.

RESUMEN Y EXPLICACIÓN.

Se considera inmigración irregular o inmigración ilegal al movimiento migratorio de personas a través de las fronteras sin atender los requerimientos legales del país de destino. La persona que se encuentra en esta situación se denomina inmigrante ilegal, indocumentado o sin papeles.

Desde una visión de largo plazo este fenómeno brinda una gran contribución y desarrollo social a los países, al permitir la migración social y cultural que enriquece la economía y las costumbres locales del país receptor. Al pasar el tiempo, los inmigrantes (incluso los irregulares) acaban asimilándose a la población local y fusionándose con ella.

- Opinión.

Para el inmigrante la opción de abandonar su cultura, familia y país por un futuro incierto es una decisión psicológicamente difícil. Sólo la toma ante la imposibilidad de obtener un futuro en su país de origen ante el desempleo y la falta de oportunidades económicas. La posibilidad de enviar así sean unos pocos dólares o euros a sus familias es lo que obliga a miles de personas a tomar este camino cada año. Aun a costa de arriesgar sus propias vidas en el difícil recorrido de la inmigración. En general, el inmigrante irregular siente una gran nostalgia por su país y su cultura y por la familia que ha dejado atrás. Es peor aún cuando se siente perseguido por las autoridades locales con fines de deportación, lo que sucede en muchos casos. La gran mayoría tienen que pagar a una persona para que los ayude a pasar y también, en muchos casos, son discriminados y maltratados por los ciudadanos del país receptor.

Pese a que son dos fenómenos ligados con frecuencia, es importante distinguir el tráfico de inmigrantes (smuggling en inglés) de la trata de seres humanos. El elemento clave del tráfico es la entrada y permanencia clandestina del inmigrante irregular, mientras que en la trata esa facilitación de la entrada es manipulada para asegurar la explotación (sexual, laboral) del inmigrante.



- Preguntas:
1. En términos de probabilidades de aprobación, ¿tiene importancia de qué país proviene la persona?

Sí. La espera en las reclamaciones familiares es mucho mayor para las presentadas en México y las Filipinas, porque esos países tienen más personas en la lista y por ende representan grandes atrasos. Para 2014, la cifra máxima de reclamaciones que se puede aprobar para un país es 26.320, mientras que México tiene 1.312.198 de solicitudes pendientes y las Filipinas 436,639. La ley indica que ningún país puede tener una representación mayor de 7% de las solicitudes aprobadas. En el caso de las solicitudes por empleo, la espera para los chinos e indios puede ser mayor debido al número relativamente alto de empleos que solicitan.

2. ¿No es justo que los inmigrantes que entraron al país ilegalmente hagan fila como los que esperan tanto por canales legales?

Esa es la opinión de muchos estadounidenses, entre ellos algunos que favorecen reformas de inmigración que ofrecen una vía a la ciudadanía para los que llegaron al país sin autorización. Pero algunos abogados y activistas de inmigración dicen que sería injusto y poco realista, dada la larga espera. 

----//----//----

5. MIGRACIÓN FORZADA EN COLOMBIA.

RESUMEN Y EXPLICACIÓN.

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.
La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; tambien por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga.

El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más critico. Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Elieser Gaitan el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.

- Opinión.

La opinión publica colombiana ha ido adquiriendo cada vez, más conciencia de la magnitud del problema social y político que se manifiesta con la migración forzada de la población. En el éxodo forzado se encuentra un drama humano de incalculables magnitudes y consecuencias. Abandonar forzadamente su ambiente, su historia y su tierra, constituye para las personas desplazadas emprender un viaje a la incertidumbre, en el que no se sabe cuando se vuelve si es que se vuelve.

- Preguntas:

1. ¿Quiénes son los desplazados internos?

Son los individuos o grupos de personas que han sido forzados a huir de sus hogares para escapar del conflicto armado, la violencia generalizada, los abusos de los derechos humanos o los desastres naturales o provocados por el ser humano.

2. ¿Cómo se distinguen de los refugiados?

Tanto los desplazados internos como los refugiados con frecuencia abandonan sus hogares por las mismas razones. Los civiles son reconocidos internacionalmente como refugiados cuando cruzan la frontera nacional en busca de asilo en otro país. Los desplazados internos, mejor conocidos como "IDP", por el acrónimo inglés de "Internally Displaced Peolpe", permanecen, por cualesquiera razones que sean, en sus propios países.



6. POLÍTICAS CONTRA EL DESPLAZAMIENTO FORZADO.

RESUMEN Y EXPLICACIÓN.

El problema del desplazamiento forzado por razones de violencia se convirtió en una de las principales manifestaciones de la crisis humanitaria que enfrenta la sociedad colombiana en medio de diversas modalidades del conflicto social y, particularmente, en medio de un conflicto armado interno cuyo escalamiento progresivo tiende a privilegiar dinámicas de confrontación violenta y agresión a la población civil. La magnitud de semejan te problemática pone en entredicho la capacidad de las instituciones estatales constituidas para proteger los derechos individuales y colectivos de las personas y reclama de la sociedad colombiana en su conjunto la construcción de alternativas de vida digna para aquellas poblaciones golpeadas por la violencia, pero, más profundamente, de soluciones de paz política que permitan intervenir las causas y manifestaciones estructurales de crisis humanitaria.

- Opinión.

Yo creo que el gobierno no hace nada por estas personas, cada dia se comenten cientos de injusticias contra personas inocentes, y en las noticias siempre dicen que el gobierno esta haciendo algo para detener los abusos y considero que eso es mentira.





- Preguntas:

1. ¿En que consiste el desplazamiento forzado?

El desplazamiento forzado es una grave violación de los derechos humanos, porque desconoce un conjunto de derechos que le pertenecen a todos los seres humanos, que son fundamentales para la preservación de la dignidad humana, y que se encuentran reconocidos en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros.

2. ¿Cual es la magnitud del desplazamiento forzado en Colombia?

En Colombia el debate sobre las víctimas del desplazamiento forzado se ha centrado principalmente en las cifras. Un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur, 2012) señala que según información oficial, Colombia es el sexto país en el mundo en el cual la población ha tenido que desplazarse forzadamente.



miércoles, 26 de agosto de 2015

PREGUNTA INVESTIGATIVA.

¿PORQUE SE DESARROLLÓ LA GUERRA FRÍA? ¿HABRÁ UNA SEGUNDA GUERRA FRÍA?

 Desarrollo de la guerra fría:
En la conferencia de Yalta celebrada en 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin, prometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de Europa. Pero las fuerzas soviéticas impusieron dictaduras comunistas en la Europa oriental.
A la muerte de Roosevelt, Truman le sucedió.
Entre 1949 y 1950 los soviéticos llevaron a cabo su primera explosión de una bomba atómica. Mientras, los comunistas chinos conquistaban todo el país, firmando una alianza con Stalin. Por otro lado, en Japón, se intentaba aumentar el ritmo económico para hacer frente al comunismo asiático.
La primera disputa de la Guerra Fría fue la Guerra de Corea.
Corea del Norte (comunista) invadió Corea del Sur en 1950 empezando así una nueva guerra.
Durante los tres años siguientes tropas chinas y rusas pelearon por el norte, y norteamericanas, australianas, canadienses, francesas y británicas por el sur.
La guerra de Corea dividió la península en dos partes, hasta 1953 donde se restablecieron las fronteras de las coreas iniciales con la firma del armisticio de Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que las delimitaba en torno al paralelo 38º. 


Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo ** —y hasta se puede decir que hoy en día—, entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética (China se iría distanciando del bloque soviético para ir creando su propia esfera de influencia; algo que lograría poco tiempo después).

Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo **. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1948 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética). 



Guerra de Vietnam 
La indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y Camboya, se dividió al finalizar la Segunda Guerra mundial. En el norte se formó la República Democrática de Vietnam (organizada por fuerzas comunistas), y en el sur se instaló un protectorado francés que no reconoció la independencia de Vietnam del Norte.
La URSS y China, apoyaron al norte comunista, y los Estados Unidos a los franceses.
En 1965 comienza la guerra cuando bombarderos estadounidenses atacan objetivos del Vietcong. Además utilizan NAPALM, un arma química de alto poder.
Tres años después, hubo respuesta ofensiva por parte del Vietcong contra el sur.
En 1971, las tropas de Vietnam del su invaden Laos.
Ya en 1975 se produce la ofensiva del Vietcong, finalizando con la rendición incondicional de Saigón el 30 de abril.
De esta manera se inició la Guerra de Vietnam, que duró casi veinte años y que terminó con la retirada de las tropas estadounidenses, derrotadas por los comunistas. En esta guerra, los Estados Unidos perdieron unos 90.000 hombres.
En 1975, las dos zonas se unificaron en un solo país y quedó conformada la República Socialista de Vietnam.

Consecuencias: 
Las consecuencias de la guerra fría mundial fueron variadas, entre ellas estaba el terror nuclear, que se basaba en la destrucción de la humanidad mediante el uso de armas nucleares, la disociación de algunos países como Alemania que fue dividida en dos, la violencia de las dictaduras, la opresión política, el rearme, y la escases de alimentos. Como también hay otras mas.


¿ESTAMOS FRENTE A UNA SEGUNDA GUERRA FRÍA?

Tras la anexión de Crimea a Rusia no sólo existe temor a un “efecto dominó” entre las ex repúblicas soviéticas, sino que también el debate se ha centrado en relación a si las tensiones entre Moscú y Washington podrían escalar al nivel de la Guerra Fría. Influyentes medios como The New York Times y la cadena BBC coinciden en que si bien es prematuro concluir si se está en presencia de un regreso al conflicto que dominó al mundo entre 1945 y 1991 (fin de la Segunda Guerra Mundial y caída de la Unión Soviética), lo de Crimea ha generado el mayor enfrentamiento entre “este y oeste” en 25 años. Además de modificar el actual mapa geopolítico, la crisis en Ucrania ha puesto fin a un período tumultuoso, pero constructivo entre Estados Unidos y Rusia.

Cuando cayó el Muro de Berlín en 1989, el consenso fue una “Europa libre y para todos”, mientras que Washington apostaba a una relación completamente nueva y fluida con Moscú. Hasta que la URSS se derrumbó, el planeta había sido dominado por dos grandes superpotencias, en un mundo bipolar en el que EE.UU. y la Unión Soviética se repartían sus zonas de influencia bajo parámetros ideológicos.

Hubo entonces enfrentamientos armados fuera de las fronteras de ambas naciones, como lo ocurrido en Vietnam o Corea; en una disputa entre capitalismo versus comunismo, o viceversa; o bien entre el Pacto de Varsovia y la OTAN.


En aquella época los presupuestos en arsenales nucleares o los programas espaciales estaban al tope de las prioridades y el mundo vivía con el permanente temor de una guerra atómica. La URSS era una potencia con una fuerza laboral de 152 millones, mientras que en EE.UU. esa cifra llegaba a 125 millones. Occidente era azul y el Este era rojo. Cada parte contaba con más de 10 mil ojivas nucleares. Y además, el espionaje tenía gran relevancia, con cientos de agentes de la CIA y el KGB desplegados en los rincones más oscuros del planeta.

Pero todo cambió tras la deba-cle soviética. Las 15 repúblicas que formaban parte de ese imperio se independizaron, como Ucrania, Bielorrusia, Moldavia y Kazajistán, mientras que las naciones bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) pasaron a formar parte de la OTAN.

También se desmembraron países como Yugoslavia y Checoslovaquia, y Estados Unidos se alzó como la única superpotencia en un mundo unipolar. Entonces vinieron los atentados del 11 de septiembre, de las guerras en Irak y Afganistán y el surgimiento de China como potencia económica. A su vez, Rusia fue perdiendo poder, hasta que Vladimir Putin, un ex agente del KGB, llegó al Kremlin en 2000. El presidente ruso nunca ha ocultado su nostalgia por la URSS y ha dicho que los rusos son “el pueblo más disperso del mundo”.

“Rusia se dirige hacia una nueva era de confrontación con Occidente después de la demostración de fuerza en Crimea de Putin, quien rechaza el orden possoviético del último cuarto de siglo”, afirmó Stuart Williams, corresponsal de la agencia alemana Dpa en Moscú.

Según dijo a La Tercera Georgeta Pourchot, analista del Center for Strategic and International Studies, “Putin anunció sanciones contra políticos estadounidenses. Esto indica una escalada moderada en las disputas por Ucrania. Pero así es como empiezan los enfrentamientos más grandes, con las pequeñas cosas. No creo que tengamos una segunda Guerra Fría, porque los políticos rusos, de por sí orgullosos, no quieren ver a su país aislado de nuevo. Sin embargo, habrá un largo período de enfriamiento de las relaciones entre Rusia y el resto”.

La gran duda es si Putin se detendrá con lo de Crimea o si intentará recuperar otras regiones rusófonas de Ucrania, Moldavia, Bielorrusia o Kazajistán. En 2008, en la guerra con Georgia, Moscú logró que Osetia del sur y Abjasia quedaran bajo su zona de influencia. Y ahora, Transnistria, un “país” que se independizó de Moldavia en los 90, apostaría a anexarse a “la madre Rusia”. Para expertos como Clyde Wilcox, de la Universidad de Georgetown, este momento es comparable a la tensión que hubo durante la crisis de los misiles en Cuba en 1962, hito clave de la Guerra Fría.

Pese al conflicto de Georgia, el caso Snowden, el impasse por Siria y otros momentos de tensión, Rusia y EE.UU. siempre habían dado vuelta la página, pero este momento es completamente diferente según The New York Times. “La era de cooperación entre Rusia y Occidente ha terminado, y la geopolítica ha vuelto. Siempre estuvo ahí, pero los rusos no fueron capaces de hacer mucho al respecto antes y no se sentían suficientemente amenazados. La pérdida de Ucrania es un golpe muy grave para ellos”, dijo a La Tercera, John Allen Williams, cientista político, ex oficial de la Armada norteamericana y experto en asuntos militares.

Aunque Putin podría recoger un sentimiento antiestadounidense, su apuesta es más nacionalista “y dentro de su propio vecindario”, de acuerdo con el periódico estadounidense. Así, no habría una disputa ideológica por repartirse el mundo, como ocurrió durante la larga Guerra Fría, pero sí un período marcado por la tensión y la incertidumbre.

Para Tatyana Vorozheykina, investigadora del Levada Center, un organismo ruso independiente, “la impresión es que Crimea no va a volver a Ucrania, pero todo el mundo está pensando en una cosa peor que la invasión del sur y del oriente. Ahora estamos en un mundo en que puede pasar cualquier cosa”.

CONCLUSIONES:

Hablando del continente Americano, en la guerra fría anterior Estados Unidos tenía la tranquilidad de ir al otro lado del mundo a librar batallas para acabar con el comunismo de manera disfrazada sin preocupaciones pues América Latina estaba bajo su control total con dictaduras (excepto Cuba obviamente).

Esto ya no es así, después de las revelaciones de espionaje hoy más países han perdido el respeto al imperio, y no olvidemos los gobiernos que han expresado su desacuerdo a las políticas de Estados Unidos, hoy las economías como la de Brasil apuestan a un diferente destino pues China ya se han convertido en una buena opción para vencer el subdesarrollo, la esta guerra fría que esta por venir no estaría en las mismas condiciones.


EXPLICACIÓN Y OPINIÓN DE LOS TEMAS

1. CAPITALISMO Y SOCIALISMO.

- Capitalismo:

El capitalismo es un sistema político, social y económico, en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (Terreno, fabrica, dinero, acciones de la bolsa, bonos). Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos,

1. El capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental.

2. Libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.

- Socialismo:

El socialismo es una ideología política basada en el principio de que una sociedad debe existir de tal manera que el colectivo popular tenga el control de los medios de producción y por lo tanto del poder político.

Una sociedad puede organizarse de diversos modos, con distintas clases de instituciones, reglas, etc.

Cuando la economía y el orden social están basados en la gestión del estado y los medios de producción son colectivos, el sistema se conoce como socialismo. Ese mismo pensamiento se utiliza para nombrar al pensamiento político y filosófico que desarrolló Karl Mark y al grupo o movimiento que pretende.

Características.

1. Lo puede realizar cualquier persona de nuestra sociedad.

2. Maneja y supervisa su propio capital para necesidades de cada uno.

3. Tiene acceso publico y gratuito.

4. Satisface necesidades sociales y no la obtención de ganancias.

- OPINIÓN:

Mantengo una postura, no es el capitalismo una buena opción de desarrollo económico y tampoco lo seria el socialismo. Desde el siglo XlX las personas sean obreros o no están sujetas a la codicia, al sostener una comunidad socialista se desataría un completo desastre. Por suerte que solo fue una ideología.

/ /

DESARROLLO DEL SOCIALISMO:

Es una parte integrante del marxismo, que completa junto a la filosofía y la economía política, un todo integral del método de estudio de la sociedad y de los procesos de su desarrollo y transformación. Es una ciencia social que "continúa" lo que con la filosofía comienza en términos generales; con la economía se estudia en términos particulares, el socialismo científico trata en forma más específica. La filosofía nos dice, por ejemplo, que la acumulación de cambios cuantitativos generan cambios cualitativos; la economía nos dice que los adelantos científico-técnicos aceleran e incrementan la productividad (y sus consecuencias); el socialismo científico nos ayuda a comprender el reflejo socio-político de este fenómeno. Las consecuencias sociales que se expresan en las clases y grupos sociales y la expresión política de estos cambios, que pueden tener una explicación desde la perspectiva filosófica o económica, pero no explican las consecuencias en la dinámica social o en la lucha política.

El socialismo es la ciencia acerca de la lucha de clases y la revolución socialista, sobre las regularidades socio-políticas de la construcción socialista y comunista, acerca del proceso revolucionario mundial en su conjunto.

- OPINIÓN:

El socialismo es puro cuento, solo ha servido para que los pueblos que lo han tendido se hayan sumergido aun mas en la pobreza mas extrema. Se nivela para abajo aparte de que los jefes y burócratas del partido esos si se la pasan bien en beneficio propio. El capitalismo con todas sus fallas y errores permite crear en un ambiente de libertad, es mentira que la derecha quiere el hambre de la población y la izquierda la riqueza de las clases postergadas. Los ejemplos que hay hoy en el mundo nos demuestran que la gran mayoría de los países con capitalismo han sacado a mayor cantidad de personas del rol de extrema pobreza. Mas destruida que Alemania, Italia, Inglaterra, etc, la maravilla de los países escandinavos donde un barrio de clase baja es parecido a un barrio de gente de rica de la Argentina dan por sellado y resuelto este tema de cual de los sistemas es superior. Quizás otro socialismo que no sea el que se dio en la Unión soviética, etc, otra alternativa superadora harán creer algún día en el socialismo de nuevo.

//

CRISIS DEL SOCIALISMO:

Es paradójico, la crisis del capitalismo evidencia la crisis profunda del Socialismo. Este no ha superado el mazazo que significó la caída del llamado campo socialista. La caída de la Unión Soviética trajo confusión, desilusión, los revolucionarios quedaron aturdidos, al mundo lo cubrió el manto de la desesperanza.

En estas condiciones se produjo una cursera teórica, proliferaron toda clase de justificaciones de aquel derrumbe sorprendente y abundaron las propuestas de viejos y nuevos caminos. El quiebre cobró actualidad, la socialdemocracia emergió. Los antes revolucionarios morigeraron su posición y se corrieron hacia lo que antes adversaron, su felonía la justificaron con teorías de apariencia revolucionaria que en el fondo renegaban del Socialismo. Las proposiciones reformistas dieron paso al deformismo: en nombre de la nueva teoría se deformaron los pilares del Socialismo, la ciencia cedió su lugar a la superstición y en ella cabe todo, menos la Revolución. Otros se pasaron con desvergüenza. 

La teoría revolucionaria fue enterrada. La precisión en los conceptos, la claridad de argumentos quedó fuera de moda. La imprecisión, el lenguaje laberintico sustituyó al rigor, se abrió así el campo para la pirotecnia verbal. Hablar de Marx, de Lenin, manchaba. La operación de privar a la Revolución de su teoría fue un verdadero genocidio teórico, el pensamiento revolucionario fue arrasado.

Con la caída de la Unión Soviética el Socialismo sufrió una gran y desconcertante derrota cuyo principal componente fue la devastación teórica. El mundo quedó desguarnecido de los fundamentos de una teoría revolucionaria que guiara los cambios.

De esta manera, desprovistos de teoría revolucionaria y de vanguardias que la encarne, los movimientos emancipatorios fueron víctimas fáciles de nuevas teorías tan novedosas como inútiles. Aparecieron "teóricos" negando la lucha de clases, la toma del poder, la conciencia revolucionaria y la necesidad de la Propiedad Social de los medios de producción.

- OPINIÓN:

Hay quien dice que el capitalismo está en crisis terminal, cuando lo apropiado es decir que la humanidad está en crisis terminal. Las circunstancias son dramáticas, no hay alternativa a la marcha suicida del capitalismo. El mundo necesita otra opción para corregir el rumbo y, lamentablemente aún, no conseguimos librarnos del deformismo que nos guía hacia formas de capitalismo disimuladas, pero siempre capitalistas.

//

LA GUERRA FRÍA:

se denomina como guerra fría, a la etapa que ocurre tras la 2ª guerra mundial, donde estados Unidos y la URSS "luchaban" por la hegemonía mundial (por ser la 1ª potencia mundial)

Pero se denomina guerra fría porque ninguno de los dos atacaba, al adversario, por temor y a que el ataque en respuesta del otro (contraataque) fuera mayor o igual al lanzado.

No es que lo temieran, es que lo sabían que si EEUU atacaba a la URSS la respuesta de la URSS sería igual de dura o mayor que la de EEUU, y viceversa.

Entonces empezaron a Expandirse por dominar territorios.

Se Firma el tratado del Atlántico Norte (OTAN) entre R. Unido y EEUU, y al que se meten después las potencias occidentales...

A modo paralelo y con la misma función se forma en el bando Oriental (lado comunista) el "pacto de Varsovia"

Entonces El mundo queda divido en dos bloques (Americano y URSS)...

Los rusos bloquearon Alemania occidental para que no recibieran suministro terrestre, y EEUU lo solucionó abasteciendoles por Aire (Atención, los nazis han perdido la guerra, esto es después) ha esta acción, se llama "Crisis de Berlin" pues pudo estallar la guerra...

mas tarde en Cuba los Rusos ponen unas rampas para lanzar misiles, y eso para EEUU suponía una amenaza pues as rampas apuntaban hacia EEUU....

Entonces EEUU bloquea cuba maritimamente, y un día llega un comboy por mar de la URSS, que o quería detenerse... Otra vez fue una amenaza a que empezara la guerra, pero al final la URSS retrocedió y desmantelo las rampas de Cuba.
A esta Acción se la lla "Crisis de Cuba"

La Segunda crisis de Berlin ocurre cuando la URSS levanta el muro de Berlin para evitar que el capitalismo (EEUU) se adentre en suelo comunista... Este muro será conocido en el lado Occidental, como muro de la vergüenza...

Hasta Aquí te he contado lo más importante de la Guerra Fría. Si me has entendido, ya sabrás que era la guerra fría, porque se origina, y momentos en los que estuvo a punto de estallar...

Para demostrar ambos, quien era el mejor, el más fuerte, se aplicaron medios propagandísticos, como continuos desfiles que mostraran el potencial militar de la nación, y la Carrera Espacial. La URSS había conseguido llevar al ser ser humano al espacio. EE.UU para superar esa hazaña, llego hasta la luna, clavando en ella su bandera, y así demostrar su superioridad.

EL presidente de EE.UU era Rusbell y a su muerte Truman
El presidente de la URSS era Stalin .

A la muerte de Stalin (Dictador y radical comunista lider de la URSS) se lleva a cabo la desestalinización, donde se deshacen de todos los símbolos estalinistas para instaurar en Rusia una Democracia. Fin de la Guerra Fría.

OPINIÓN: 

La guerra fría fue un tiempo en donde la gente sufría de mucho sufrimiento porque esta guerra ocasionaba muchas destrucciones en sus territorios puesto que no había escapatoria de esa catástrofe en ese tiempo. Esta época fue algo parecido a la época en la que Hitler lideraba un gobierno sanguinario, injusto destructivo; pero aunque la guerra fría haya sido menos destructiva que Hitler, también ha sido igual de cruel con los ciudadanos que tenían que vivir en esa época y sufrir los daños que ocurrían al frente de sus ojos.

//

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL.


La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) considera a los propios ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad. La doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y divulgada mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos, en Panamá.

La doctrina llega a formar una parte importante de la ideología de las fuerzas armadas en América Latina, quienes por primera vez extienden su papel de defensores de las fronteras nacionales con la defensa contra el propio pueblo. Además la doctrina propaga una visión amplia del enemigo: no sólo se consideran terroristas insurgentes a las personas con armas como bombas o revólveres, sino también a las personas que propagan ideas en contra del concepto de la sociedad nacional que tiene el gobierno. Cuando se interpreta al enemigo insurgente de tal manera, se puede fácilmente ordenar a todo el mundo bajo esta definición, según conviene por otros motivos. Además, los insurgentes son considerados subversivos, traidores a la patria y por consiguiente no se los ve como sujetos de derecho sino como seres viles, animales o fuentes de maldad. Por esto la doctrina justifica utilizar los métodos más atroces para tratar y eliminar al enemigo.

- OPINIÓN:

La seguridad nacional se consolidó como categoría política durante la Guerra Fría, especialmente en las zonas de influencia de Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, este país rescató el uso político que la palabra seguridad ha tenido desde la antigüedad, para elaborar el concepto de "Estado de seguridad nacional". Este concepto se utilizó para designar la defensa militar y la seguridad interna, frente a las amenazas de revolución, la inestabilidad del capitalismo y la capacidad destructora de los armamentos nucleares.

//

LA LUCHA GUERRILLERA EN AMÉRICA LATINA.

Las manifestaciones de violencia política en América Latina no son expresiones de terrorismo o de extremismo político, sino una forma embrionaria de lucha armada. El origen de esta lucha armada es la situación neocolonial que caracteriza al continente, en la que el poder imperial (los Estados Unidos, a través de los grupos locales con los que está aliado, básicamente alta burguesía y ejércitos) esta dispuesto a impedir con las armas cualquier intento independentista. Los grupos políticos anti imperialistas se encuentran, por lo tanto, en una situación que les imposibilita aspirar a llegar al poder sin un ejército de liberación que los apoye, provenga él de grupos guerrilleros o de sectores de los ejércitos regulares. Esto les impide actuar dentro de los marcos tradicionales de cualquier partido político occidental, acercándolos mas a los movimientos de liberación de África o Asia. Es por eso que el uso de categorías políticas adecuadas para la descripción de los fenómenos de violencia en Europa, no lo son para entender la guerrilla latinoamericana, a la que va no es posible ignorar o reducir a un problema marginal.

- OPINIÓN:

Son grupos armados que empezaron con un fin ideológico de protestar contra los abusos de los gobiernos, pero que con el trascurso del tiempo han cambiado su forma de pensar para volverse grupos delictivos que lo que solo buscan es lucrarse de actividades ilícitas y aveces actúan peor que los llamados grupos criminales. 

martes, 21 de julio de 2015

Temas del tercer periodo

1. CAPITALISMO Y SOCIALISMO.

Capitalismo. Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. El término ("kapitalism") lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc.) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).
Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial
De existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer.

Socialismo. El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana.

2. DESARROLLO DEL SOCIALISMO.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatismo, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
Conjunto de doctrinas de reforma social surgidas en el siglo XIX, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, que tienen en común la creencia de que una sociedad basada en la propiedad privada a gran escala es injusta; la convicción de que es posible fundar una sociedad más equitativa que contribuya al progreso moral y material de la humanidad; la idea de que es necesaria una transformación revolucionaria de la sociedad (aun cuando los medios propuestos difieren entre una revolución violenta y una reforma gradual). El término incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados, como el anarquismo, el comunismo, la socialdemocracia.

3. CRISIS DEL SOCIALISMO.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó divi­dido en tres mundos. Uno capitalista, altamente desarrollado, liderado por las potencias de la postguerra, un segundo mun­do socialista y un tercero compuesto por los países de Latino­américa y África.
En los años 80 el primer mundo se hace más rico de lo que era en los años 70; pero algo contrario ocurrió en el segundo, el socialista que, con una economía centralizada, cooperativa, sin mercado y que se había dedicado a limitar el consumo de sus pobladores, entraba a competir con una economía libre, de mercado, y que se basa en la generación de necesidades de consumo. El sistema económico socialista sufre un colapso en 1989, perdiendo vigencia como propuesta económica.
El Sistema Socialista sufre un colapso en 1989, perdiendo vigencia como pro­puesta económica. Mijaíl Serguéievich Gorbachov se posesiona como Secre­tario General del Partido Comunista de la Unión Soviética en marzo de 1985, tras la muerte de Konstantín Ustínovich Chemenko. Realiza el vigésimo sépti­mo Congreso del Partido Comunista soviético, en el cual hace una dura críti­ca al estancamiento económico y polí­tico de la URSS e inicia un nuevo tipo de gobierno cuyo objetivo es luchar con­tra la corrupción. Este programa de go­bierno se conoce como la Perestroika (reestructuración), con banderas como el glasnost (transparencia), el zakonnost (legalidad) y la demokratizatsiya (demo­cratización), propósitos que se logran en seis años de gobierno y que ponen fin al imperio comunista (URSS), pues el modelo de desarrollo anterior invirtió todos sus esfuerzos en la producción de armas nucleares y naves espaciales, más que en la producción de las satisfacciones básicas de la población, es decirse generó solo un desarrollo parcial.
La política de Gorbachov reduce el gasto militar y fortalece la producción de las empresas. Abre la información de los sucesos del país a la prensa internacio­nal y retira las tropas (1 989) que inva­dieron Afganistán desde 1 979.

En 1988 Gorbachov es elegido presi­dente y en 1989 lleva a cabo las prime­ras elecciones legislativas. Boris Nicoláievich Yeltsin, ex dirigente del Partido Comunista, promueve críticas a Gorba­chov, se inician una serie de movimien­tos nacionalistas que buscan la inde­pendencia de la URSS, a través de un referéndum convocado por Gorbachov, que determina que 70% de la pobla­ción quiere mantener la Unión; sin em­bargo Yeltsin, llama a la huelga general y asume la dirección del ejército.
La división interna Yeltsin - Gorbachov, propicia que las repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia) se separen y en diciembre 21 de 1991, los dirigen­tes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, di­suelven las URSS y 11 de los anteriores 15 estados fundan la Comunidad de Estados Independientes. Aunque Gor­bachov tuvo el apoyo político de EE.UU., no logró el apoyo económico necesa­rio y sus reformas políticas de liberalización de la economía fracasaron. Fue reemplazado por Boris Yeltsin como presidente de la República Rusa.

4. LA GUERRA FRIA.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».

5. DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL.

Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos.
La llamada Doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y puesta en práctica mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos en la Escuela de las Américas en Panamá. Allí, durante casi cuarenta años, eran enviados militares procedentes de distintos países latinoamericanos para instruirse en técnicas de contrainsurgencia: interrogatorios mediante torturas, infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, combate militar, guerra psicológica. Contando incluso con manuales de tortura y contrainsurgencia de la CIA para este fin.
Según esta Doctrina, cualquier amenaza a la Seguridad Nacional de EE. UU. originada en cualquier parte del mundo, constituía una acción a favor de la potencia enemiga de EE. UU., la URSS.  Existía la convicción, en ciertas áreas del gobierno estadounidense, de que el bloque comunista (surgido después de la Segunda Guerra Mundial) tenía como principal objetivo el convertirse en la única potencia mundial y reorganizar la sociedad mediante la expansión del comunismo soviético. La llamada doctrina considera a los propios ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad.

6. LA LUCHA GUERRILLERA EN AMÉRICA LATINA.

Son una serie de movimientos armados que se dieron en gran cantidad de países iberoamericanos, inicialmente, contra las distintas dictaduras e injusticias sociales que por muchos años han gobernado en el continente. También estos movimientos se originaron y se originan para intentar -por la vía armada- la toma del poder político en sus respectivos países, como extensión del castrismo o de alguna otra de las variantes del comunismo, especialmente en el marco de la Guerra fría. Su ideología política se basa tanto en la izquierda revolucionaria como en guerrillas de extrema izquierda y derecha; y a lo largo de la historia, las guerrillas han cosechado diferentes efectos en los países de la región. Por un lado, han recibido las críticas y el menosprecio de la opinión pública, como el caso de las FARC en Colombia, pero a la vez, han recibido el apoyo y el respaldo del público general, intelectuales y artistas, como el caso del EZLN en México. Las grandes mayorías populares de América latina, en general, han rechazado su acción, impidiendo así su instalación definitiva como gobierno en casi todos los países en que actuaron.

El auge de las organizaciones se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica.