1. MIGRAR PARA SOBREVIVIR.
RESUMEN Y EXPLICACIÓN.
La migración es un fenómeno mundial que se ha presentado en todas las épocas de la humanidad, consiste en el desplazamiento de la población de un lugar de origen a otro de destino, presenta dos enfoques; la emigración, que es el lugar de salida de la población migrante; y la inmigración que es el lugar de llegada de la población. En este fenómeno existe una distinción entre "migración interna" y "migración internacional", la migración interna es un movimiento de población dentro del mismo país, región o provincia, y la migración internacionales el cruce de fronteras internacionales, lo que resulta para las personas un cambio de estatus legal y social.
- Opinión:
A lo largo de la historia, las personas han tenido que abandonar sus viviendas para huir de la violencia y los conflictos armados.
Las personas salen de sus hogares para evitar mayores problemas, lo que sucede luego es que tienen que partir a un lugar totalmente desconocido para intentar empezar de cero. Tienen que ir en busca de un hogar pues ni siquiera tienen donde quedarse, además de que tienen que hallar el modo de conseguir dinero para comprar comida, mas aun, que la mayoría de las familias de las personas que migran son numerosas.

- Preguntas:
1. ¿Te marcharías de tu hogar?
Tomar la decisión de migrar no es sencilla. Le pregunté a un miembro de mi familia, que si tuviera que migrar por alguna situación que se presentase, lo haría, y me ha dicho: "Yo creo que no sería tan sencillo como solo decirlo, de igual manera es mejor, por decirlo de alguna manera, salir de un lugar a otro quizá a aguantar un poco de hambre, que quedarse allí y morir en manos de un grupo guerrillero"
2. ¿A que se enfrentan las personas que tienen que ir a un lugar distinto a causa de la violencia?
El mayor peligro es, sin duda, el crimen organizado.
Durante los últimos cinco años, los carteles de la droga han
logrado un control considerable sobre las rutas de los migrantes, lo que les ha
permitido cometer todo tipo de crímenes contra ellos. Los migrantes se han
vuelto víctimas de tráfico de personas, secuestros, violaciones, asesinatos y
extorsiones.
----//----//----
2. DESPLAZADOS - REFUGIADOS.
RESUMEN Y EXPLICACIÓN.
Refugiados:
Un refugiado es una persona que ha abandonado el país de su
nacionalidad y no puede regresar a ese país por un temor bien fundado a la
persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo
social determinado u opinión política.
Actualmente hay más de 22 millones de refugiados en el
mundo, de los cuales la mayor parte son mujeres y niños, que han tenido que
huir de sus países por la intolerancia y la violencia.
Desplazados:
Son aquellos que han huido de sus hogares, generalmente a
consecuencia de una guerra civil, pero que han permanecido en sus países de
origen en lugar de buscar asilo en el extranjero. Por razones humanitarias el
ACNUR asiste a 5.4 millones de estos desplazados internos.
- Opinión.
Yo no puedo entender, porque es que una persona tiene que trabajar toda su vida para conseguir lo poco que tiene, lo que necesita, matarse cada día para conseguir algo de comida, para pagar su propio techo, para que alguien completamente ajeno llegue y se lo arrebate, eso no es justo.
- Preguntas:
1. ¿Cómo se distinguen de los refugiados?
Tanto los desplazados internos como los refugiados con
frecuencia abandonan sus hogares por las mismas razones. Los civiles son
reconocidos internacionalmente como refugiados cuando cruzan la frontera
nacional en busca de asilo en otro país. Los desplazados internos, mejor
conocidos como "IDP", por el acrónimo inglés de "Internally
Displaced Peolpe", permanecen, por cualesquiera razones que sean, en sus
propios países.
2. ¿Cuál es la población de desplazados internos?
El Representante Especial del Secretario General de la ONU
para los Desplazados Internos estima en más de 25.000.000 el número de personas
desplazadas internamente en todo el mundo. El Internal Displacement Monitoring
Center (IDMC) proporciona una estimación de 26.000.000 de personas. El ACNUR
atiende a 13,7 millones de desplazados internos además de los 9,6 millones de
refugiados (datos de finales de 2007).
----//----//----
3. SITUACIÓN DE LOS DESPLAZADOS EN EL MUNDO.
RESUMEN Y EXPLICACIÓN.
Hoy, en una época de dificultades económicas y cuando la
preocupación por la seguridad es creciente, los Estados tienden, como es comprensible, a centrarse en
el bienestar de sus propias poblaciones. Aún así, los desafíos globales
reclaman más cooperación y solidaridad internacionales, no menos.
Las tendencias actuales del desplazamiento forzado están
poniendo a prueba el sistema humanitario internacional en un grado que no tiene
precedentes. Mientras el número de personas “competencia de ACNUR” ha
aumentado, pasando de 19,2 millones en 2005 a casi 34 millones a principios de
2011, la proporción de refugiados entre ellas se ha reducido, pasando del 48 al
29%. Esto significa que el principal aumento se ha dado en los desplazamientos
internos, dentro del propio país. De hecho, el informe, que abarca el período
2006-2011, señala que uno de los cambios fundamentales (y principal reto) es el
creciente número de personas desplazadas internas , 26 millones a nivel
mundial. Y esta cifra no incluye a los millones de palestinos desplazados que
están bajo el mandado de la UNRWA.
- Opinión.
Como dije antes, me parece muy injusto que las personas que trabajan tanto por conseguir lo de ellos, tengan que pasar situaciones tan penosas como estas, esas personas son muchas veces desechadas por el estado y no hay nadie que las proteja, no pueden estudiar, no pueden trabajar, y no tienen derecho a la salud, eso es terrible, porque son humanos, y al igual que todos tienen derecho a ser tratados con dignidad.
- Preguntas:
1. ¿Qué tipo de trato reciben estos grupos?
En general, un segundo país le ofrece al refugiado recién
llegado un lugar seguro, alimento y vivienda. Los refugiados están protegidos
por un cuerpo de leyes y convenciones internacionales bien definidos. El Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados conjuntamente con otras
organizaciones humanitarias trabajan dentro de este marco legal para ayudar a
los refugiados a reiniciar sus vidas en un nuevo país o, eventualmente, a
retornar a su país de origen. A menudo, los desplazados internos enfrentan un
futuro mucho más incierto y podrían quedar atrapados en un conflicto interno,
sin tener un lugar seguro donde permanecer. Los gobiernos nacionales que
podrían considerar a las personas desarraigadas como "enemigos del
estado", retienen el control definitivo de su destino. No existen
instrumentos internacionales específicos para proteger a los desplazados
internos, y los acuerdos generales como las convenciones de Ginebra tienen sus
dificultades internas para su aplicación. Hasta la fecha, los donantes se han
mostrado renuentes para intervenir en los conflictos internos y ayudar a este
grupo.
2. ¿Cómo ha reaccionado la comunidad internacional?
La comunidad internacional brindó una asistencia limitada en
el pasado. El Comité Internacional de la Cruz Roja, en su calidad de guardián
de las Convenciones de Ginebra, ha permanecido activo en este campo por muchas
décadas. El mandato específico del ACNUR es proteger a los refugiados, pero en
el último cuarto de siglo pasado la organización participó en alrededor de 30
operaciones que involucraban a los desplazados. El Representante Especial de
las Naciones Unidas preparó un boletín, Principios Rectores de los
desplazamientos internos, el cual contiene 30 sugerencias para que los
gobiernos y las organizaciones humanitarias ayuden a los desplazados.
----//----//----
4. INMIGRANTES ILEGALES.
RESUMEN Y EXPLICACIÓN.
Se considera inmigración irregular o inmigración ilegal al
movimiento migratorio de personas a través de las fronteras sin atender los
requerimientos legales del país de destino. La persona que se encuentra en esta
situación se denomina inmigrante ilegal, indocumentado o sin papeles.
Desde una visión de largo plazo este fenómeno brinda una
gran contribución y desarrollo social a los países, al permitir la migración
social y cultural que enriquece la economía y las costumbres locales del país
receptor. Al pasar el tiempo, los inmigrantes (incluso los irregulares) acaban
asimilándose a la población local y fusionándose con ella.
- Opinión.
Para el inmigrante la opción de abandonar su cultura,
familia y país por un futuro incierto es una decisión psicológicamente difícil.
Sólo la toma ante la imposibilidad de obtener un futuro en su país de origen
ante el desempleo y la falta de oportunidades económicas. La posibilidad de
enviar así sean unos pocos dólares o euros a sus familias es lo que obliga a
miles de personas a tomar este camino cada año. Aun a costa de arriesgar sus
propias vidas en el difícil recorrido de la inmigración. En general, el
inmigrante irregular siente una gran nostalgia por su país y su cultura y por
la familia que ha dejado atrás. Es peor aún cuando se siente perseguido por las
autoridades locales con fines de deportación, lo que sucede en muchos casos. La
gran mayoría tienen que pagar a una persona para que los ayude a pasar y
también, en muchos casos, son discriminados y maltratados por los ciudadanos
del país receptor.
Pese a que son dos fenómenos ligados con frecuencia, es
importante distinguir el tráfico de inmigrantes (smuggling en inglés) de la
trata de seres humanos. El elemento clave del tráfico es la entrada y
permanencia clandestina del inmigrante irregular, mientras que en la trata esa
facilitación de la entrada es manipulada para asegurar la explotación (sexual,
laboral) del inmigrante.
- Preguntas:
1. En términos de probabilidades de aprobación, ¿tiene
importancia de qué país proviene la persona?
Sí. La espera en las
reclamaciones familiares es mucho mayor para las presentadas en México y las
Filipinas, porque esos países tienen más personas en la lista y por ende
representan grandes atrasos. Para 2014, la cifra máxima de reclamaciones que se
puede aprobar para un país es 26.320, mientras que México tiene 1.312.198 de
solicitudes pendientes y las Filipinas 436,639. La ley indica que ningún país
puede tener una representación mayor de 7% de las solicitudes aprobadas. En el
caso de las solicitudes por empleo, la espera para los chinos e indios puede
ser mayor debido al número relativamente alto de empleos que solicitan.
2. ¿No es justo que los inmigrantes que entraron al país
ilegalmente hagan fila como los que esperan tanto por canales legales?
Esa es la opinión de muchos estadounidenses, entre ellos
algunos que favorecen reformas de inmigración que ofrecen una vía a la
ciudadanía para los que llegaron al país sin autorización. Pero algunos
abogados y activistas de inmigración dicen que sería injusto y poco realista,
dada la larga espera.
----//----//----
5. MIGRACIÓN FORZADA EN COLOMBIA.
RESUMEN Y EXPLICACIÓN.
La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; tambien por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga.
El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más critico. Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Elieser Gaitan el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.
- Opinión.
La opinión publica colombiana ha ido adquiriendo cada vez, más conciencia de la magnitud del problema social y político que se manifiesta con la migración forzada de la población. En el éxodo forzado se encuentra un drama humano de incalculables magnitudes y consecuencias. Abandonar forzadamente su ambiente, su historia y su tierra, constituye para las personas desplazadas emprender un viaje a la incertidumbre, en el que no se sabe cuando se vuelve si es que se vuelve.

- Preguntas:
1. ¿Quiénes son los
desplazados internos?
Son los individuos o grupos de personas que han sido
forzados a huir de sus hogares para escapar del conflicto armado, la violencia
generalizada, los abusos de los derechos humanos o los desastres naturales o
provocados por el ser humano.
2. ¿Cómo se distinguen de los refugiados?
Tanto los desplazados internos como los refugiados con
frecuencia abandonan sus hogares por las mismas razones. Los civiles son
reconocidos internacionalmente como refugiados cuando cruzan la frontera
nacional en busca de asilo en otro país. Los desplazados internos, mejor
conocidos como "IDP", por el acrónimo inglés de "Internally
Displaced Peolpe", permanecen, por cualesquiera razones que sean, en sus
propios países.
6. POLÍTICAS CONTRA EL DESPLAZAMIENTO FORZADO.
RESUMEN Y EXPLICACIÓN.
El problema del desplazamiento forzado por razones de violencia se convirtió en una de las principales manifestaciones de la crisis humanitaria que enfrenta la sociedad colombiana en medio de diversas modalidades del conflicto social y, particularmente, en medio de un conflicto armado interno cuyo escalamiento progresivo tiende a privilegiar dinámicas de confrontación violenta y agresión a la población civil. La magnitud de semejan te problemática pone en entredicho la capacidad de las instituciones estatales constituidas para proteger los derechos individuales y colectivos de las personas y reclama de la sociedad colombiana en su conjunto la construcción de alternativas de vida digna para aquellas poblaciones golpeadas por la violencia, pero, más profundamente, de soluciones de paz política que permitan intervenir las causas y manifestaciones estructurales de crisis humanitaria.
- Opinión.
Yo creo que el gobierno no hace nada por estas personas, cada dia se comenten cientos de injusticias contra personas inocentes, y en las noticias siempre dicen que el gobierno esta haciendo algo para detener los abusos y considero que eso es mentira.

- Preguntas:
1. ¿En que consiste el desplazamiento forzado?
El desplazamiento forzado es una grave violación de los derechos humanos, porque desconoce un conjunto de derechos que le pertenecen a todos los seres humanos, que son fundamentales para la preservación de la dignidad humana, y que se encuentran reconocidos en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros.
2. ¿Cual es la magnitud del desplazamiento forzado en Colombia?
En Colombia el debate sobre las víctimas del desplazamiento forzado se ha centrado principalmente en las cifras. Un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur, 2012) señala que según información oficial, Colombia es el sexto país en el mundo en el cual la población ha tenido que desplazarse forzadamente.